Aquí tenéis un artículo acerca de la idea que, muchas veces, tenéis vosotros de un razonamiento filosófico y de "pero si yo he puesto MÁS O MENOS lo que tú decías..." o "es que va con MIS palabras..." y todo eso. Leedlo, por favor, -es el primero que aparece, "Fin de trimestre con reflexión y anécdota"- a ver si os ayuda a comprender un poco ciertas cosas. Y el por qué del trabajo, y de la importancia del aprendizaje y ese rollo típico de fin de trimestre.
Y mientras tanto nada, a seguir pensando que aquí vale todo:
http://elporticodezenon.blogspot.com/
jueves, 25 de marzo de 2010
sábado, 20 de marzo de 2010
La filosofía en el fútbol/ la primavera
Para recuperarme un poco de lo que estoy viendo en los exámenes que corrijo, aquí va un vídeo de los Monty Phyton sobre la relación del fútbol con la filosofía. A mí me encanta y siempre lo he recomendado en mis clases. Especialmente me gusta lo polémico que sale Nietzsche y lo hablador que caracterizan a Sócrates. EL enlace: http://www.youtube.com/watch?v=xzFniypn2a4
(cualquier broma sobre el Sevilla, por favor, no)
En otro orden de cosas, no sé si hoy o mañana comienza oficialmente la primavera. Y aunque El Corte Inglés ha vuelto a sacar lo mejor de sus publicistas con el rayito de sol que todos aprovechamos -aunque la campaña del año pasado fue mejor-, yo recomiendo el poema de Hesse que algunos ya hemos visto en clase:
“Cada niño sabe lo que dice la primavera:
¡Vive, crece, florece, espera, ama,
alégrate y alienta nuevos impulsos,
abandónate y no temas la vida!”
Hermann Hesse, “Lenguaje de primavera”
Y si no, siempre nos quedará Camarón; http://www.youtube.com/watch?v=-nvYebPaWbU
En definitiva, volver siempre a comenzar.
(cualquier broma sobre el Sevilla, por favor, no)
En otro orden de cosas, no sé si hoy o mañana comienza oficialmente la primavera. Y aunque El Corte Inglés ha vuelto a sacar lo mejor de sus publicistas con el rayito de sol que todos aprovechamos -aunque la campaña del año pasado fue mejor-, yo recomiendo el poema de Hesse que algunos ya hemos visto en clase:
“Cada niño sabe lo que dice la primavera:
¡Vive, crece, florece, espera, ama,
alégrate y alienta nuevos impulsos,
abandónate y no temas la vida!”
Hermann Hesse, “Lenguaje de primavera”
Y si no, siempre nos quedará Camarón; http://www.youtube.com/watch?v=-nvYebPaWbU
En definitiva, volver siempre a comenzar.
domingo, 7 de marzo de 2010
Rudyard Kipling, "Carta a un Hijo"
Rudyard Kipling, "Carta a un Hijo"
Si puedes estar tranquilo cuando todos a tu alrededor
han perdido la cabeza y te culpan por ello,
si puedes confiar en ti mismo cuando todos dudan de ti
y, sin embargo, no desprecias sus dudas;
si puedes esperar sin que te canse la espera,
si te injurian y no respondes a la mentira,
si te odian y no accedes al odio,
y, aún así, no pareces demasiado bueno ni hablas como un sabio;
si puedes soñar, y no hacer de los sueños tu señor,
si puedes pensar, y no hacer del pensamiento tu meta,
si puedes encontrarte con el triunfo y la derrota
y tratar de la misma manera a esos dos impostores;
si puedes soportar escuchar la verdad que has dicho
distorsionada por granujas para engañar a tontos,
o ver cómo se destruyen las cosas por las que has dado la vida,
y agacharte y reconstruirlas con herramientas viejas;
si puedes poner en un montón todos tus triunfos
y arriesgarlo todo a cara o cruz,
y perder, y empezar de nuevo desde el principio,
y no decir una palabra sobre lo que has perdido;
si puedes forzar tu corazón, nervios y tendones
a que te sirvan cuando ya hace tiempo que se han gastado,
y resistir cuando no te queda nada
salvo la voluntad que dice “Aguantad”;
si puedes hablar con las masas y mantenerte íntegro,
o pasear con reyes sin perder el sentido común,
si no pueden herirte ni los enemigos ni los buenos amigos,
si todos cuentan contigo pero ninguno en exceso;
si puedes llenar el minuto implacable
con sesenta segundos que valgan la pena,
tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella,
y –lo que es más- ¡serás un Hombre, hijo mío!
Esto es tan absolutamente grande que no necesita ser presentado.
Ser hombres. Todo eso.
Si puedes estar tranquilo cuando todos a tu alrededor
han perdido la cabeza y te culpan por ello,
si puedes confiar en ti mismo cuando todos dudan de ti
y, sin embargo, no desprecias sus dudas;
si puedes esperar sin que te canse la espera,
si te injurian y no respondes a la mentira,
si te odian y no accedes al odio,
y, aún así, no pareces demasiado bueno ni hablas como un sabio;
si puedes soñar, y no hacer de los sueños tu señor,
si puedes pensar, y no hacer del pensamiento tu meta,
si puedes encontrarte con el triunfo y la derrota
y tratar de la misma manera a esos dos impostores;
si puedes soportar escuchar la verdad que has dicho
distorsionada por granujas para engañar a tontos,
o ver cómo se destruyen las cosas por las que has dado la vida,
y agacharte y reconstruirlas con herramientas viejas;
si puedes poner en un montón todos tus triunfos
y arriesgarlo todo a cara o cruz,
y perder, y empezar de nuevo desde el principio,
y no decir una palabra sobre lo que has perdido;
si puedes forzar tu corazón, nervios y tendones
a que te sirvan cuando ya hace tiempo que se han gastado,
y resistir cuando no te queda nada
salvo la voluntad que dice “Aguantad”;
si puedes hablar con las masas y mantenerte íntegro,
o pasear con reyes sin perder el sentido común,
si no pueden herirte ni los enemigos ni los buenos amigos,
si todos cuentan contigo pero ninguno en exceso;
si puedes llenar el minuto implacable
con sesenta segundos que valgan la pena,
tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella,
y –lo que es más- ¡serás un Hombre, hijo mío!
Esto es tan absolutamente grande que no necesita ser presentado.
Ser hombres. Todo eso.
lunes, 1 de marzo de 2010
Shutter Island y Descartes

No hay nada como ir al cine, sin muchas pretensiones, un domingo por la tarde, y salir absolutamente fascinada por una película.
Martin Scorsese, el director de "Shutter Island", siempre es una garantía, y Leonardo di Caprio, hace tiempo que empezó a serlo -o a mí me lo parece-.
De la trama sólo es necesario saber que dos agentes federales van a un centro de internamiento de presos mentales muy peligrosos, situado en una isla, para investigar la desaparición de una de las reclusas, acusada de haber matado a sus tres hijos.
La película mantiene la tensión desde el primer momento y llega un punto en que comienza a recordar -y mucho- a la maravillosa obra de Torcuato Luca de Tena, Los renglones torcidos de Dios, esa novela psicológica donde no se sabe quién es realmente el loco en toda la historia. Pero, sobre todo, la película lleva irremediablemente a Descartes y a su puesta en duda de todo lo que nos rodea. Con las ampollas que suele levantar su modo de pensar y el racionalismo que tiene que emplear para estar seguro de que sus sentidos no le engañan, ésta es una muy buena película para comprobar en qué casos se hace, más necesario que nunca, acudir a la buena filosofía.
Pues ya sabéis, otra más para la lista. A ver si así nos hacemos fuertes contra cualquier genio maligno.
sábado, 20 de febrero de 2010
Nietzsche y películas
http://www.youtube.com/watch?v=7po3GhnNwEY
Aquí os dejo un documento de gran valor; la filmación de los últimos días de vida de Nietzsche, que tiene su mérito, no sólo por ser de quien es, sino por la época en la que fue grabado (1900).
Sobre la reivindicación de lo apolíneo y lo dionisiaco, la moral del aristócrata y la Voluntad de Poder, ya tendremos tiempo de hablar -y creo que es muy interesante-, así que ahora hago una pequeña selección de películas que creo que debéis ver, y que aportan cosas y, ¡sorprendentemente!, entretienen:
"Gordos"(2009): perfecto análisis psicológico de las miserias que todos escondemos
"Ágora" (2009): la enseñanza de una filósofa sobre los sistemas de explicación del Universo en Alejandría. La recreación de las luchas de la época es muy buena
"American Beauty" (2001): decadencia de la sociedad. Señor de unos 50 cansado de su vida. Más miserias, pero con mucha ironía
"Little Miss Sunshine" (2006, creo): la historia de una niña que quiere participar en un concurso de belleza y su familia, con sus problemas, a la caza del título para la pequeña -el hermano adolescente y nietzscheano de la niña no tiene desperdicio-
"La ola" (2008, creo): cómo guiar a las masas. Y sin son adolescentes, más. Impactante.
"Invictus" (2010): Mandela y su historia sobre el perdón. Muy, pero que muy grande.
"Up" (2009): pese a ser de dibujos animados, una de las historias de amor más bonitas que he visto nunca.
"Deconstruyendo a Harry" (1997): una de las grandes de Woody Allen. Hay que verla.
Por ahora, eso. Ya me vais comentando qué os parecen y cuáles serían las que vosotros escogeríais para vuestra selección.
Aquí os dejo un documento de gran valor; la filmación de los últimos días de vida de Nietzsche, que tiene su mérito, no sólo por ser de quien es, sino por la época en la que fue grabado (1900).
Sobre la reivindicación de lo apolíneo y lo dionisiaco, la moral del aristócrata y la Voluntad de Poder, ya tendremos tiempo de hablar -y creo que es muy interesante-, así que ahora hago una pequeña selección de películas que creo que debéis ver, y que aportan cosas y, ¡sorprendentemente!, entretienen:
"Gordos"(2009): perfecto análisis psicológico de las miserias que todos escondemos
"Ágora" (2009): la enseñanza de una filósofa sobre los sistemas de explicación del Universo en Alejandría. La recreación de las luchas de la época es muy buena
"American Beauty" (2001): decadencia de la sociedad. Señor de unos 50 cansado de su vida. Más miserias, pero con mucha ironía
"Little Miss Sunshine" (2006, creo): la historia de una niña que quiere participar en un concurso de belleza y su familia, con sus problemas, a la caza del título para la pequeña -el hermano adolescente y nietzscheano de la niña no tiene desperdicio-
"La ola" (2008, creo): cómo guiar a las masas. Y sin son adolescentes, más. Impactante.
"Invictus" (2010): Mandela y su historia sobre el perdón. Muy, pero que muy grande.
"Up" (2009): pese a ser de dibujos animados, una de las historias de amor más bonitas que he visto nunca.
"Deconstruyendo a Harry" (1997): una de las grandes de Woody Allen. Hay que verla.
Por ahora, eso. Ya me vais comentando qué os parecen y cuáles serían las que vosotros escogeríais para vuestra selección.
miércoles, 10 de febrero de 2010
Salir de lo urgente
Hace tiempo, mi amiga Pilar estuvo en Grecia y me trajo esta figura. Es una lechuza. El símbolo de la filosofía, de la sabiduría en general. Era la imagen con la que se asociaba a Atenea -o Minerva- diosa griega de la sabiduría. Y decía Hegel, filósofo alemán del siglo XIX, que la filosofía es como la lechuza, que levanta el vuelo al atardecer. Es decir, cuando ya el día se ha ido, cuando ya parece que no haya nada que hacer, este ave se pone en marcha. ¿Para qué? Pues igual que la filosofía; cuando parece que todo hubiera pasado, el pensamiento se piensa a sí mismo pensando en lo que ha ocurrido. Y sólo por pensar.
Kant ya dijo que la metafísica nunca podría proporcionar el conocimiento seguro de la Ciencia, como el de la Física de Newton. Y qué voy a contar yo de la utilidad que muchos de mis alumnos ven a esta asignatura. Pero hay veces, cuando explico algo y tengo a 25 pares de ojos atentos, que pienso que, quizá, se puede esperar algo de esa lechuza y de quien se para a pensar en ella. Aunque sólo sea para salir de lo más urgente, que no es poco.
(Los "ganadores" de la anterior entrada son José Perona -1ºBTO- y Sara Jiménez -2ºBTO-. Ya les será indicado su premio)
jueves, 4 de febrero de 2010
Los Simpson y la Filosofía

A mí con los Simpson me ha pasado como con Friends, que no me gustaban al principio, pero luego casi que me hago incondicional -y si me hago incondicional, lo soy como con "Fama", que un poco más y aún estoy votando por Yaima-.
Así que me ha dado mucha alegría al saber que el director de tales personajes estudió Filosofía, algo que se veía venir ya cuando uno analizaba ciertos capítulos con detemiento -otro motivo más para que nos interese la materia, por si hasta ahora no nos hemos enganchado a muerte-.
Y este libro que hoy recomiendo es la prueba más palpable de esto. Distintos filósofos actuales analizan esta serie y sus personajes, y es curioso comprobar cómo el Señor Burns es clavadito a Maquiavelo, y cosas así.
Como Reyes ya nos coge tarde, pedirlo -o regarlo- para San Valentín y no sé si tendréis enamorados, pero el/la que caiga podéis estar seguros de que tiene nivel.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)