jueves, 3 de noviembre de 2011

¿La copia como alter ego?

Aquí os dejo el corto de Widrich Virgil. No está mal pensar sobre esto en el fin de semana. De aquí al problema de la clonación, no hay nada. Y de aquí a no salir de la caverna, ni os cuento.

lunes, 24 de octubre de 2011

Sobre verdades

Este fin de semana el Babelia, suplemento cultural de El País, trae una entrevista a Gonzalo Hidalgo Bayal, que me ha gustado mucho. Destaco tres frases que creo conectan bien con lo que llevamos visto en Filosofía, tanto en Segundo, como en Primero de Bachillerato:
-"la gran complejidad de la naturaleza humana es que creemos conocernos, pero todo es un espejismo del cerebro..."
-"Hablo, como comprenderéis, desde un punto de vista literario, el único punto de vista en que se sostienen las verdades"
-"No estamos preparados para ser libres...es por la forma en que funciona el cerebro"
Y yo me pregunto, ¿Y no son las verdades literarias las que más le cuesta a nuestro cerebro soportar, cuando se ve en la letra poética la verdadera metáfora de lo que somos?

(Por cierto, y hablando de verdades: me han hecho notar que la impunidad con la que tomo fotografías y las coloco en las entradas del blog no es la manera más correcta de proceder. Atendiendo al comentario experto, rectifico: la imagen de la anterior entrada pertenece, como ya sabéis, a Chema Madoz, y la anterior, a Ellen Weinstein. Aunque Platón despreciaba a los artistas porque hacían copias de la realidad, y ésta ya era copia del Mundo de las Ideas -no quiero pensar en qué lugar dejaría a la fotografía-, no quiero -tampoco en esto- ser platónica, así que espero se acepte mi rectificación y mi promesa de mejora)

jueves, 13 de octubre de 2011

Sobre el prisionero que escapa de la caverna


Ya hemos visto con Platón el Mito de la Caverna, ese clásico. Los de 1º no hemos llegado aún, pero recordad la fotocopia que leímos al respecto. Es eso. Es la historia de alguien que lleva viendo sombras toda su vida y, por lo que sea, es capaz de salir de esa situación y entender la realidad, la verdadera realidad, si es que algo así puede llegar a conocerse.
Hay muchas maneras de entender esto. Muchas esferas de aplicación. Si algo tiene el engaño es que invalida al engañado, no le deja la capacidad de decidir sobre eso que le está siendo ocultado. Alguien se ha tomado ya la molestia de pensar por nosotros. El peor tratamiento posible: el del desprecio por la dignidad del otro.

¿Sabíais que los niños pequeños no mienten? Comienzan a hacerlo a partir de los dos años o dos años y medio. Antes no son capaces de darse cuenta que la realidad puede ser revestida de otras interpretaciones y que el lenguaje es el mejor medio para hacerlo. Los niños pequeños son socráticos.
Quiero que reflexionéis sobre cavernas en las que consideréis que nos encontramos; engaños a los que hemos sido sometidos. O mentiras que decidimos asumir para estar mejor, más tranquilos, sin pasar por el dolor de la lucidez.


martes, 4 de octubre de 2011

La pasión hecha concepto



Dice Peter Sloterdijk que “Sólo por la filosofía puede experimentar la inteligencia cómo sus pasiones llegan a conceptos”. No lo sé. Imagino que no. Que una pasión se transforme en concepto significa, únicamente, que nos hemos tomado la molestia de pensarla y medirla respecto a nosotros, y colocarla como meta -o no- de nuestra existencia.



Que en este curso os penséis de todas aquellas formas posibles en las que os gustaría veros. Sólo con esa intención de atravesar el espejo, será más que suficiente. Formad vuestras caras con instantes de vosotros mismos, con futuribles de vuestros deseos. Y, si os sirve, echad mano de la Filosofía. Estaré encantada de ayudaros.



Bienvenidos al nuevo año 2011 2012

martes, 17 de mayo de 2011

Platón y maquillaje



Ahora que ya estamos en el final de curso y no se tienen ganas de muchas cosas, os dejo una entrada curiosa sobre la relación entre Filosofía y maquillaje, con Platón como protagonista. Para que cuando estemos pensando en el modelito del día de la graduación, lo hagamos con otro status. Es que, a veces, la Filosofía está en todas partes donde uno quiera verla.

miércoles, 11 de mayo de 2011

semana rara

La semana pasada, a raíz de la muerte de Bin Laden, me preguntan los alumnos de Educación para la Ciudadanía, "Charo, ¿tú qué opinas de la muerte de Bin Laden?" Antes de responder, les pregunto a ellos, "¿y vosotros?" y todos, menos uno, afirman que genial, que ya era hora y que qué pena que no lo torturasen más antes de matarlo y que no pueda verse el cadáver. Uno dice no creerse la versión de que esté en el mar. Y otro, por fin, dice tímidamente que a lo mejor habría que haberle hecho un jucio justo, y que si en clase hemos condenado lo de Guantánamo, esto es lo mismo. Entonces les recuerdo el año que llevamos con los Derechos Humanos -universales, es decir, válidos para todos-. Pero dicen que no, que aquí eso no cuenta. Viernes a última hora, 2º de Bachillerato, mientras recogemos, la misma pregunta. "Charo, que qué opinas de lo de Bin Laden". Mismo procedimiento. "¿y vosotros?" Un grupo al fondo sostiene que genial lo ocurrido. El resto silencio y otros cuantos -menos mal- dicen que no deben hacerse así las cosas.
Ayer, corrigiendo un examen de 4º de la ESO leo que un alumno escribe "Kant no se metió mucho en el cuerpo de otra persona". Aparte del espanto/risa que me recorre el cuerpo, pienso "ni en el cuerpo ni en la mente de muchos de mis alumnos".
Vaya semanita. Y encima mañana dos años ya sin Antonio Vega. Como cantaría él, me quedo "esperando nada" http://www.youtube.com/watch?v=woEc7Rf32Ok