Ya os hablé una vez sobre esto, pero ahora toca hacer algo con él. Relacionadlo con todo lo que sabéis del Mito de la Caverna de Platón. Y no os quejéis en exceso, que son dibujos animados y lo único que no se entiende es al Pato Donald hablando.
Ya estamos hablando de Platón y si puedo llamar verdad a lo que toco y veo, o no. A lo mejor, "verdad" es sólo una cosa que nosotros pensamos. Pero entonces toda la locura cabe en la verdad. O la verdad en la locura, que es peor. El caso es que dice Aristóteles, como sabéis por el texto que habéis trabajado, que los hombres comenzaron a filosofar movidos por la admiración y esa admiración es el origen común de mitos y filosofía. Si ya os pedí que relacionaseis eso con el tema 1, aquí tenéis otra fotografía de Chema Madoz para pensar cómo podrías relacionarla -sí, a la foto- con el nacimiento de la Filosofía, con el paso del mito al logos. Y con todo lo que veáis del tema 1 y hasta de Platón. Es decir, con lo que sabéis de Filosofía hasta ahora.
Feliz fin de semana. Y bienvenidos al curso 2013-2014.
Que desde el origen de los tiempos el amor está en todas partes, eso es algo que ya sabemos, y más ahora que hemos leído a Platón. Que hay múltiples maneras de amar, también, así que elegid cuál os gusta más y por qué; explicarlo y poned un ejemplo. Y que Rocío Jurado es la más grande con diferencia, eso... eso sí que es saber.
Después de haber visto las Vanguardias, y hasta de haber hecho un poema dadá y encontrarle que algo podía decirnos, queda interpretar el arte, que para eso está. Para que el mundo se nos haga más grande. O para darnos cuenta que, a lo mejor, somos nosotros lo que hemos crecido.
Nací en Aracena; estudié en Sevilla y me doctoré allí con una tesis sobre Martin Heidegger, titulada Habitación del vacío, porque creo que todos habitamos espacios por hacer.
He dado clase en el IES Airén, de Tomelloso; en el IES Cuenca Minera, de Riotinto y este curso 2014-2015, en el IES San Blas, de Aracena.