Hasta ahora hemos manejado el término "Idea" de muchas maneras. Desde Platón hasta Hegel ha dado la vuelta de todas las maneras posibles. Quiero que me las contéis y me las comparéis. Qué es Idea para Fulanito, Menganito, etc. y cómo se diferencian.
Y, mientras tanto, mirad esto, que está muy bien -por si tenéis sobrinos y no sabéis qué regalar; para vosotros que amáis el saber, etc.-:
http://www.elcultural.es/noticias/LETRAS/2978/No_es_otra_coleccion_de_Filosofia_para_ninos
miércoles, 28 de marzo de 2012
lunes, 26 de marzo de 2012
Viendo "Pequeña Miss Sunshine"
Quería poner una película en 1º de Bachillerato y claro, pensaba en las clásicas de Filosofía. Pero sólo la posibilidad de ver por enésima vez Matrix me hacía sentir cansancio de mí. Así que como el último examen tipo test no despertó muchas simpatías, decidí poner algo gracioso para que me perdonasen. Pequeña Miss Sunshine es muy divertida. Y muy filosófica. Pero no porque el niño mayor lea a Nietzsche y entienda su voto de silencio como ejemplo de Voluntad de Poder. Ni porque el padre de la niña -ese ser- actúe desde el resentimiento de su debilidad. No. Por eso tampoco. Es por todo lo otro que espero que vosotros me contéis a mí. A ver qué se os ocurre.
jueves, 8 de marzo de 2012
Nietzsche da muchas cosas. Quita otras muchas, también. Quita suelo donde asentarnos. Puede quitar confianza en el género humano. Quita a Dios -de hecho, dice "Dios ha muerto. Lo ha matado el hombre"-. Pero da Voluntad de Poder. Y da una vida que puede ser vivida conforme a uno. Y da la posibilidad de trascendernos a nosotros mismos, de ser nuestros propios Superhombres.
Y nos devuelve al niño que juega su vida comprometido con el placer. Gran tarea. Qué difícil de llevar a cabo cuando empezamos a estar envueltos en obligaciones, tareas, compromisos, hipotéticas imágenes de lo que se espera de nosotros...
Por eso creo que ahora, relacionándolo con Nietzsche, podéis comentar esta frase que yo incluí en una entrada de noviembre sobre el amor, y que incluso, podéis contraponer al amor platónico, vosotros que sois especialistas ya en El Banquete de Platón -diferencias entre el amor como lo entiende Nietzsche y como lo entiende Platón-
Y nos devuelve al niño que juega su vida comprometido con el placer. Gran tarea. Qué difícil de llevar a cabo cuando empezamos a estar envueltos en obligaciones, tareas, compromisos, hipotéticas imágenes de lo que se espera de nosotros...
Por eso creo que ahora, relacionándolo con Nietzsche, podéis comentar esta frase que yo incluí en una entrada de noviembre sobre el amor, y que incluso, podéis contraponer al amor platónico, vosotros que sois especialistas ya en El Banquete de Platón -diferencias entre el amor como lo entiende Nietzsche y como lo entiende Platón-
"un alma plena y poderosa no solamente soporta pérdidas, privaciones, rapiñas, desprecios dolorosos y hasta terribles, sino que sale de tales infiernos con plenitud y poder mayores y, para decir lo esencial, con un nuevo aumento de la felicidad de amar. Yo creo que aquel que ha adivinado en el amor algunas de las más profundas condiciones de todo crecimiento comprenderá a Dante, cuando escribió sobre la puerta del infierno: 'También a mí me creó el eterno Amor'".
sábado, 11 de febrero de 2012
Ejercicio para 2º de Bachillerato
Aquí os dejo un vídeo de mi querido Punset. El ejercicio es el siguiente: desde ahora, hasta después de Carnaval, quien quiera -como siempre- ve el vídeo, escucha la conversación entre Punset y su amigo de la Universidad, y me relaciona lo que ahí se dice con Spinoza y con Rousseau, y con quien más vea, escribiendo un comentario con su nombre. Estos comentarios no serán publicados hasta que no acabe el plazo, para que el resto no se copie de la lucidez del compañero. Cuando acabe el plazo, los publico y se comentan. Y sube la nota, claro.
miércoles, 11 de enero de 2012
Libros e historias
Como todos los años, toca explicar Descartes. Y me he vuelto a acordar de la película de Shutter Island, que tanto me ha recordado siempre al momento de no saber constatar lo que los sentidos nos dicen sobre la realidad. Y entonces me he puesto a pensar en la importancia del cine. Y entonces, claro, me he ido a los libros. A todo eso que da leer y que queda para uno de una manera que nadie puede arrebatarte nunca. Y me he acordado de mi amiga Maite, que tiene una librería, http://www.laextravagante.com/, preciosa, y al libro que me recomendó estas Navidades, La delicadeza, una maravilla que recomiendo a todo aquel que quiera un sí a la vida. Por eso, y porque al final leer es recontarse la vida hasta que encaja, os propongo que contéis qué libro fue el que más os impactó y por qué. Ahí os dejo una de las historias que marcó mi infancia. Iba a poner La historia Interminable, pero es que es más verdad que yo quería ser como ésta, aunque luego me diese por la Filosofía.
Entre todas las historias que dejéis, sortearé algo. Imagino que un libro, obviamente. Pero es que no hay nada mejor que un mundo paralelo para dar mejor cuenta de éste.
Entre todas las historias que dejéis, sortearé algo. Imagino que un libro, obviamente. Pero es que no hay nada mejor que un mundo paralelo para dar mejor cuenta de éste.
viernes, 16 de diciembre de 2011
Antonio Vega y Enrique Morente
Un año más, en el cumpleaños de Antonio Vega y en el primer aniversario de la muerte de Enrique Morente.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Las soluciones imaginarias
En Filosofía de 1º de Bachillerato estamos viendo el arte. Lo bello, lo feo, lo monstruoso. A Frankenstein. Y las Vanguardias. Y dentro de las Vanguardias, mi favorita es el Surrealismo porque, a diferencia de lo que se piensa muchas veces, las cosas absurdas y surreales muestran más de la realidad de lo que ésta es, y señalan una cara amable, divertida, que aprehende más de lo que las cosas son. Así con el humor. Por ejemplo, Muchachada Nui o La Hora Chanante. O las caricaturas, la manera en que lo feo tenga gracia.
Pero dentro del Surrealismo y del Dadaísmo está la Patafísica, o la Ciencia de las Soluciones Imaginarias. ¿Qué es esto? Pues esa costumbre tan extendida de buscar explicaciones a lo inabarcable. Es decir, va más allá de la Metafísica, más allá de lo que la razón, de manera "ordenada", puede dar. "No sabemos crear de la nada, pero podemos hacerlo desde el caos". Donde la ciencia no llega, llega la imaginación.
Nada como La Hora Chanante o Muchachada para explicar, patafísicamente, el mundo. ¿Con qué os explicáis vosotros lo inexplicable?
Pero dentro del Surrealismo y del Dadaísmo está la Patafísica, o la Ciencia de las Soluciones Imaginarias. ¿Qué es esto? Pues esa costumbre tan extendida de buscar explicaciones a lo inabarcable. Es decir, va más allá de la Metafísica, más allá de lo que la razón, de manera "ordenada", puede dar. "No sabemos crear de la nada, pero podemos hacerlo desde el caos". Donde la ciencia no llega, llega la imaginación.
Nada como La Hora Chanante o Muchachada para explicar, patafísicamente, el mundo. ¿Con qué os explicáis vosotros lo inexplicable?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)